Emociones y Estados de animo.
Reconocemos el dominio del cuerpo y de la emocionalidad, y
uno de ellos puede condicionar al otro. Las posturas fisicas la emocionalidad y
el lenguaje se comparten entre si de una manera congruente y se influencia
entre si. 1- Es necesario mostrar esta
influencia fenoménica de uno sobre otro, que habla sobre la coherencia. 2- De
existir la coherencia abre posibilidades para los otros dos dominios. En la
medida en que las posturas físicas, emocionalidad y lenguaje se correspondan
podemos acceder a uno a través de los
demás. A este proceso lo llamamos de reconstrucción lingüística de una
determinada emoción. 3. Desde esta
coherencia de los tres dominios se abre un espacio de diseño e intervención.
Ejemplo: una modificación emocional puede modificar nuestras
conversaciones y nuestra postura física.
Si distinguimos los estados de coherencia se podrá inferir en transformarlo, a
través de conversaciones que una persona tiene. Los seres humanos nos
constituimos en la corporalidad, emocionalidad y lenguaje.
Tradición
No se sabían con exactitud de donde surgían, del cuerpo, de
la mente etc. También se decía que la emocionalidad provenía de asuntos del corazón, aunque se encontró que
proviene de la mente y estas son determinantes para lograr cosas en nuestra
acción humana.
Diferencias con estados de ánimo.
Estos dos fenómenos se distinguen. Cuando vemos interrumpido
nuestro fluir en nuestra vida se producen emociones, lo asociamos con los
quiebres, un cambio en nuestro espacio de posibilidades, cada vez que juzgamos
que nuestro espacio de posibilidades ha cambiado sea positiva o negativamente
estamos enfrentando un quiebre. Se generan emociones. Son específicas y
reactivas. Ejemplo camino por la montaña, sueño con el placer etc y se aparece una culebra, la emoción miedo
se apodera de mi. Otro ejemplo: Es cuando alguien cercano imprevistamente se
pone de mal humor, se disparan emociones.
Los estados de ánimo, son una distinción diferente, no son
de condiciones específicas, ellos viven en el trasfondo desde el cual actuamos,
desde donde se realizan acciones, están asociados a un horizonte de acciones
posibles. Las emociones tienen que ver como la acción modifica nuestro
horizonte de posibilidades. El estado de ánimo por el contrario nos ocupa de la
forma en que el horizonte de posibilidades en el que nos encontramos,
condiciona nuestras acciones. Los seres humanos siempre estamos en un
estado de ánimo que comúnmente no elegimos ni controlamos, simplemente nos
encontramos en el. No podemos decir que tenemos estados de ánimo sino que ellos
nos tienen a nosotros, estamos poseídos por nuestros estados, y nos convertimos
en nuestros estados de ánimo. 2- Normalmente decimos me siento feliz o estoy
confundido, al hablar así suponemos que es producido por el yo (por mi). La
realidad es la contraria, el estado de ánimo es el que está constituyendo el
“yo” en su forma presente de ser. 3. El ser capaces de observar los estados de
ánimo, nos permite intervenir en su diseño y diseñar las acciones capaces de
cambiarlos. Distinguiendo emociones o estados de ánimos como fenómenos muy
similares, nos permitirá reconstruirlos en la misma forma.
Los estados de ánimo son constitutivos de la existencia
humana, son un hecho de la vida y lo encontramos por cualquier lado, cada
ciudad tiene un estado de ánimo, los ciclos climáticos los tienen, las
estaciones del año, los días de la semana, las mañanas y las tardes, los
adolescentes de los adultos etc.
Estados de ánimo y acción
Los estados de ánimo es un espacio de posibilidades y define
un espacio de acciones posibles, junto a las emociones son predisposiciones
para la acción, se comparan los estados, se emiten juicios y se definen
acciones ejecutadas desde el (est de animo) ejemplo enojo de alguien, miro,
comparo y me enojo o no. Son fuertes conductivistas. La rabia, el amor, la
culpa, más que referirse a lo que sentimos aluden a las posibilidades en el que
nos encontramos, en nuestro desenvolvimiento en la vida. El jueves no tiene
diferente emocionalidad que el viernes, es según el observador que yo soy. La
emoción pertenece al observador. Sostenemos entonces que según el estado de ánimo
que estoy ciertas acciones son posibles y otras no, algunas posibilidades están
abiertas y otras están cerradas, esto es lo central de emociones y estados de ánimo.
Desde la infancia percibimos los estados de ánimo por ejemplo: cuando pedimos
permiso para ir a jugar o para informarle una mala nota a nuestros padres,
estudiamos sus estados de ánimo para decirlo. Los estados de ánimo condicionan
no solo las acciones posibles sino también la forma que efectuaremos esas
acciones. Los deportistas lo saben muy bien a esto. Cuando nuestro estado de ánimo
no es el adecuado, necesitaríamos actuar de una forma diferente a la
acostumbrada, en vez de tener una conversación para coordinar acciones, tendré
una para posibles acciones etc. Cuando conversamos es importante que el estado
de ánimo sea el adecuado para lograr lo que se espera de esa conversación. Mas
cuando queremos tener el interés en el otro. Los estados de ánimo definen un
futuro posible y generan un determinado mundo. Son como lentes, si tenemos buen
ánimo, el futuro se verá brillante, sino se verá oscuro. Cada estado de ánimo
trae un mundo propio. Los estados de ánimo son transparentes para nosotros, por
lo tanto juzgamos que pertenecen a nuestro mundo. Si yo estoy de mal animo
juzgo que todo lo que me rodea es negativo, si todo es buen ánimo todo es
positivo, esto no pertenece al mundo
sino al observador que cada uno es.
Los dominios de los estados de ánimo tienen que ver con la
coherencia de las tres vías, corporal, emocional y lingüística. Los dominios de la corporalidad y la biología
están relacionados. Lo que ocurre a nivel biológico condiciona lo que ocurre a
nivel corporal y viceversa. Existen maneras de inferir entre la visualización
de los estados en otros, ejemplo: corporal y lingüístico. Las personas que
tienen más actividad en la parte frontal izquierda que en la derecha tienden a
ser más optimistas y positivos, reaccionan alegremente frente a personas y
situaciones y lo contrario quien desarrolla más actividad en la parte frontal
derecha. Es posible cambiar nuestra
conformación cerebral interviniendo a nivel de nuestras emociones y estados de
ánimo, si uno aprende a controlar o distinguir mejor sus sentimientos negativos,
podría ocurrir que también haya aprendido a activar el lóbulo frontal
izquierdo. Esto tiene que ver con las actividades deportivas, internas y las
drogas como efecto externo generando perturbaciones químicas, modificando las emociones y estados de ánimo.
Podemos observar cómo se encuentra el estado de ánimo de una
persona por su corporalidad, si está sentado o parado o cruzado de brazos o
piernas. Los retratos de Goya u otros pintores nos revelan a través de sus
pinturas. Cuando cambian nuestros estados de ánimo lo hacen nuestras posturas
corporales, por ejemplo el ejercicio físico, la sonrisa con la actividad
cerebral manifiestan el ejercicio de la parte frontal izquierda de nuestro
cerebro. Una postura física delata de
que manera nos paramos y enfrentamos el
mundo, si se desea cambiar la posición en la vida es necesario cambiar también
nuestras posturas físicas.
Estados de ánimo y lenguaje
Según es nuestro estado de ánimo, así serán nuestras
conversaciones, hablamos y escuchamos de manera diferente. Cada conversación
trae con ella su propio estado de ánimo. Una conversación siempre es una
combinación de dos factores básicos lenguaje y emociones. Están estrechamente
ligados. El lenguaje y las emociones pueden intervenir en el diseño de estados
de ánimo. Nos permite reconstruir lingüísticamente el estado de ánimo y
emociones, en el lenguaje de emociones. En segundo lugar desarrollamos dos
dominios de acción y diseño. Podemos intervenir en el dominio de nuestros
estados emocionales por medio de la acción
a nivel del lenguaje y a la inversa podemos intervenir a nivel de nuestros
actos lingüísticos cambiando nuestros estados emocionales. Los grandes
seductores de cualquier ámbito saben y conocen el poder del lenguaje para
modificar las emociones y en consecuencia para redefinir lo posible. Lo que era
posible en el momento del inicio de una conversación, no es necesariamente lo
mismo al terminar la conversación. Nuestra comunidad se ve afectada por el
estado de ánimo en general, es una conversación. Generalmente como es transparente
pensamos que nos encontramos muy lejos de percibir que nuestras herramientas
conversacionales pueden ser un herramienta fundamental para cambiar los estados
de ánimo de otras personas y que al
hacerlo abre nuevos dominios de acción.
Reconstrucción de los estados de ánimo
Los juicios definen espacios de acciones posibles y colorean
la vida como los estados de ánimos, podemos decir que los estados de ánimos son
como juicios que hacemos respecto del mundo, además que anteceden a la acción,
cuando esto sucede estamos haciendo una reconstrucción lingüística, como un
código lingüístico. Cuando formulamos el juicio de esto es entusiasmante,
subyace dos actos lingüísticos: YO AFIRMO QUE X ESTA SUCENDIENDO; Y JUZGO QUE X
VA AMPLIAR MIS POSIBILIDADADES EN EL FUTURO. Ahora si nos encontramos en el
estado de ánimo del aburrimiento, podemos observar la conversación subyacente
que es Esto es aburrido! Con el tema de la tristeza Esto es triste: AFIRMO QUE
X HA SUCEDIDO; JUZGO QUE ES UNA PERDIDA PARA MI; ACEPTO ESA PERDIDA COMO UN
HECHO. Cada estado de ánimo genera un mundo particular. Cuando nos encontramos
en estados de ánimo positivos, nos encontramos en un mundo de muchas posibilidades
para el futuro, cuando son negativos no vemos futuro.
Los estados de ánimo en contextos sociales
Son esencialmente contagiosos, pues tenemos un estado de ánimo
u otro, si estamos con personas positivas estaremos así, positivos, caso contrario si estamos entre personas
negativas en pocos minutos lo estaremos.
Las comunidades determinan su estado de ánimo, los líderes son los
diseñadores de los estados de ánimo de
sus comunidades. A veces solamente nos basta con abrir la puerta de una casa
para saber qué estado de ánimo existe allí. Lo mismo pasa con las empresas, el
estado de ánimo de la primera línea de la empresa es central para la
construcción de su identidad publica. Los estados de ánimos sociales determina
el horizonte de posibles acciones de la gente y por lo tanto constituyen un
factor importante en la predicción de lo que pueden o no lograr. Los militares acostumbrados a los estados de
ánimo a esto lo llaman la moral de la tropa, Napoleón ya lo decía que la moral
vale las tres cuartas partes de la batalla. Los economistas tienen la misma
acepción respeto de la moral, llevándolos a los miembros hacia la confianza, al
igual que en el terreno político. El poder de Hitler fue construido,
capitalizando en su mayor parte sobre el resentimiento con que quedo el pueblo
alemán después de la primera guerra con el Tratado de Versalles.
Que podemos hacer con ellos?
Los estados de ánimo son definidos por la deriva de nuestras
vidas y en general no tenemos la capacidad de producir cambios significativos y
estables en ellos, y cuando reconocemos que alguien podría hacerlo lo
reconocemos como talentosos o misteriosos, que nos perecen inalcanzables.
Sin embargo mucha gente se hace responsable de sus estados
de ánimo y a menudo se dan cuenta que existen algunas acciones que pueden
llevar a cabo para cambiarlos. Otras personas no ven la posibilidad que tienen
para cambiarlos y modificar ese estado, y cuando ese estado se hace
insostenible, se van, se retiran de ese entorno social, empiezan todo el
proceso de nuevo hasta que alcanzan otro punto de saturación. Lo que estamos
diciendo, es que por lo general no asumimos ni siquiera la cuota de
responsabilidad que nos corresponde, al no ver esto, restringimos nuestras
propias posibilidades en la vida. Cuando nadie asume su cuota de
responsabilidad en los estados de ánimo que generamos, podemos anticipar los
resultados que se obtendrán.
Los estados de ánimo como un dominio de diseño
Sostenemos que podemos adoptar una posición activa en lo que
respecta a nuestros estados de ánimo personales y los estados de ánimo del
entorno social en el que participamos. En vez de ser arrasados por ellos, “Podemos moldear esos estados animo” no
decimos que controlaremos todo, Nuestra
vida siempre se desenvolverá en medio de acontecimientos que escaparan nuestro
control. Sin embargo en la deriva de nuestra vida siempre hay lugar para el
diseño, que es la capacidad de intervenir y modificar el curso actual de los
acontecimientos, somos una fuerza activa en la deriva. Es importante revisar
nuestra interpretación sobre participar en moldear los estados de ánimo y los de las personas
que nos rodean. La interpretación de los estados de ánimo, incrementa el poder
que tenemos como individuos puesto que abre posibilidades de acción que
difícilmente pueden verse desde fuera de ella. Hay una conexión fundamental
entre los estados de ánimo y nuestras posibilidades de acción, esta es la
relación para tratar el dominio de
diseño, AL MODIFICAR NUESTRO HORIZONTE DE POSIBILIDADES MODIFICAMOS NUESTROS
ESTADOS DE ANIMO. Y tenemos el poder de cambiarlo a través de nuestras
conversaciones. ¿Qué conversaciones? Todas. Donde incluye el estado de ánimo y
las emociones. Una conversación para coordinar acciones cambia nuestro
horizonte de posibilidades al lograr efectuar las acciones propuestas. Las que
aspiran a mejorar los estados de ánimo son las conversaciones para posibles
acciones y para posibles conversaciones. Ellas constituyen las herramientas más
eficaces para diseñar nuestros estados de ánimo. Pensamos que lo posible solo
guarda relación con el mundo y no con
nosotros.
Pautas para el diseño
a-Convertirnos en observadores de estados de ánimo, ellos implican
partir por identificarlo como estados de ánimo y no como atributos del mundo o
como las cosas son. Los estados de ánimo nos hacen creer que el mundo es, desde
nuestros juicios y cerramos nuestras posibilidades de producir estados de ánimo
diferentes.
b- No somos responsables del estado de ánimo en que nos
encontramos, no lo produjimos, simplemente estamos en el. El reconocimiento de
que no somos los productores del estado de ánimo, sino que él nos produce a
nosotros nos permite intervenir más fácilmente en el diseño. Aunque una vez que
lo distinguimos somos responsables de permanecer en él.
c- Cuidarnos de las historias que hemos fabricado en torno a
nuestros estados de ánimo. Recordando que no es la historia quien produce el
estado de ánimo, es el estado de ánimo que produce la historia.
d- Cuando se identifica al estado de ánimo, preguntarnos:
¿Cómo estoy juzgando al mundo? ¿Cómo juzgo al mundo que me rodea? ¿Qué juicios
tengo acerca de mi mismo? ¿Qué juicios tengo a cerca del futuro?
e- Cuando lo identifico al estado de ánimo, que estructura
lingüística subyace a ese juicio.
f-Cuando subyace la estructura lingüística, examinar, las afirmaciones,
sin son verdaderas y falsas, si los
juicios están fundados o no, si las
declaraciones son validas e invalidas, ello nos abrirá caminos.
g-Cuando identificamos a través de lo lingüístico, podemos
buscar acciones que realizar para cambiar esas afirmaciones juicios etc. No debemos
permitir que el estado de ánimo bloque la acción. Nuestra capacidad de acción
nos permite el cambio de estado de ánimo.
h- Si caemos en estados de ánimos recurrentes, podemos
realizar acciones para anticipar los momentos en que el estado de ánimo va a
aparecer nuevamente.
i-Son contagiosos nuestros estados.
h-No olvidar el nexo con nuestro cuerpo y los estados de ánimo,
si cambiamos nuestras posturas corporales, si bailamos, hacemos deportes
etc cambia nuestro estado.
k-Las pautas vistas cambian nuestros estados a través de la
corporalidad, lingüística por nuestras conversaciones.
NO PODEMOS EVITAR LOS ESTADOS DE ANIMO, HAGAMOS LO QUE
HAGAMOS ESTAREMOS EN UNO O EN OTRO. EL PROPOSITO DEL DISEÑO ES ABRIR LA
POSIBLIDAD DE INTERVENCION, DE MANERA QUE UNO PUEDA ADQUIRIR UN SENTIDO DE
RESPONSABILIDAD CON RESPECTO A SUS ESTADOS DE ANIMO Y DE LOS DE QUIENES LO
RODEAN Y LUEGO GANAR LAS COMPETENCIAS PARA MOLDEARLOS DE ACUERDO A SU PROPIO
JUICIO DE CONVENIENCIA.
Kairos:
La modificación del reloj, modifico por completo el concepto
social del tiempo, permitiendo a los seres humanos sincronizar la forma como
coordinan las acciones y su eficacia. Hasta parece abstracto el concepto ajeno al tiempo humano. No es
homogéneo pareciera. Lo que le sucede a uno en un minuto no es equivalente a lo
que le puede pasar a otro. Algo que no podía realizarse por años puede abrirse
como posibilidad durante un minuto para cerrarse inmediatamente después, ese
minuto es diferente del que lo antecedió o del que sucederá.
Nuestra acción es nuestra capacidad de observar evaluar y
diseñar aquellos espacios emocionales que hacen posible lo que previamente no
lo eran o que cierran posibilidades que antes se encontraban abiertas. La
efectividad de nuestro actuar es función de las condiciones emocionales propias
de la situación dentro del cual nos desempeñamos.
Kairos era para los griegos ese momento oportuno, el tiempo
adecuado en que la posibilidad se manifiesta para luego desaparecer. Actuar en
el tiempo justo o correcto. Es
habitualmente usado por los atletas.
Giorgias dice: El lenguaje “puede detener el miedo y desterrar
el sufrimiento y crear alegría y alimentar la compasión” El orador debe estar
siempre atento al fluir de la conversación para detectar en ella las oportunidades
(kairos) que se abren para persuadir al oyente. El orador debe moverse en la
conversación como lo hace el navegante, siempre atento al sentido y fuerza de
las olas y a la dirección del viento,
siempre listo a cambiar de posición sus velas. Ella será lo que su comunidad
acepte, como propio resultado del arte de la persuasión.
Platón y Aristóteles, dicen que la verdad existe con independencia
de los individuos y el lenguaje es el instrumento a través del cual ella es
comunicada, este es el aspecto racional de la comunicación. Giorgias dice que
la generamos nosotros a la verdad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Dejame tu pregunta y direccion.